Analisis literario de "Lejana" de Julio Cortazar.

En este cuento aparecen dos tipos de focalizaciones. La primera es una focalización equisciente, es decir, se narra en primera persona por la protagonista. Después surge un cambio, y aparece la focalización omnisciente, ya que el texto es narrado en tercera persona. El cambio de focalizaciones provoca que el texto se “desambigüe”, también dando a conocer todas las suposiciones acerca de que era real y que era ficticio.

Para generar ambigüedad, en este caso, utiliza estrategias literarias como distintas pautas de lectura, intertextos, uso de paradojas, uso de distintos tiempos verbales, uso de correspondencias y analogías. Aunque, no son las únicas estrategias literarias, ya que para dar a conocer distintos elementos del cuento, utilizan palíndromas, anagramas, uso de lengua extranjera (que tiene que ver con el doble), etc.
En el texto aparecen hechos fantásticos, como el teatro Odeón de Buenos Aires, unido con la Plaza de Budapest, el “abrazo” con Lejana en medio de un puente, el frio de la nieve húngara a través de su zapato agujereado que Alina siente mientras se acalora por el contrato de la mano de Luis María en medio de un salón de baile, están relatados en el diario reforzando la idea de que son creaciones de la protagonista y que no es real.
